29 de noviembre de 1919 y el impacto del ferrocarril en la aldea
En la documentación histórica del municipio Alberto Adriani, un telegrama con fecha 19 de noviembre de 1919 confirman un acontecimiento que es de vital importancia: la llegada de una locomotora con tren de carga a la estación de El Vigía, después de haberse interrumpido durante 25 años el tráfico entre Santa Bárbara y la terminal final del ferrocarril Santa Bárbara – El Vigía.
Leer este artículo completoIgnacio Olivares una tarea colosal
Hace 61 años un día como hoy, 26 de noviembre de 1955, el presbítero José Ignacio Olivares fue designado como sacerdote para atender las aldeas de Mesa Bolívar, La Palmita y El Vigía. Venía con una tarea asignada, fundar en el municipio que cinco meses atrás había sido creado, la primera parroquia eclesiástica.
Leer este artículo completoLos espacios públicos como acervo histórico
La realización del tercer foro de Jueves de Ciudad bajo el titulo “Espacio Público”, motiva este artículo. Y es que el tema que será abordado hoy por cuatro arquitectos, debe involucrar la mayor cantidad de actores posibles y en especial a las autoridades municipales quienes son los mayores responsables de la degradación de los espacios públicos
Leer este artículo completoClemente La Cruz: La devoción religiosa en una bandera
El padre Clemente La Cruz como fue conocido por la población del municipio Alberto Adriani, se constituyo en el sacerdote onceavo que le correspondió la tarea de la conducción de la Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de El Vigía. Su preocupación por una iglesia misionera, quedo quizás plasmada en haberle aportado al municipio Alberto Adriani los colores de su bandera a partir de la devoción a su patrona espiritual.
Leer este artículo completoLa zulianidad en el municipio Alberto Adriani
Hace cincuenta años, 18 de noviembre de 1966 se celebro por primera vez en El Vigía. el día de la Chinita, patrona del estado Zulia. Treinta y cuatro años después, 18 de noviembre de 2000, el alcalde Luis Rojas, decretaba el referido día como el de la zulianidad en el municipio Alberto Adriani
Leer este artículo completoHermogenes Yebra: Constructor religioso y social del progreso
El presbítero Hermógenes Yebra, fue un español que se consustanció con la tierra merideña la cual amó con pasión: Tucani, Nueva Bolivia, Canagua, Timotes, Ejido y El Vigía, fueron testigos de esa loable dedicación al progreso religioso y al bienestar social. Su mejor y mayor aporte la Iglesia – Catedral de El Vigía, donde premonitoriamente dejo un templo para que fuera sede diez años después de la Diócesis El Vigía – San Carlos del Zulia.
Leer este artículo completoErno Velázquez pionero de la locución vigiense
El neoespartano Erno Velázquez, comparte con su coterráneo Baudilio Meneses Velázquez, ser los dos primeros locutores de radio en El Vigía; pero su corta estadía en el municipio y el largo tiempo que ha transcurrido de su presencia en esta tierra llana, lo han convertido en un desconocido para las jóvenes generaciones, a pesar de ser pionero en el municipio dentro del campo de la radiodifusión.
Leer este artículo completoEl árbol de Tamarindo: Símbolo histórico natural de El Vigía
Se cumplen hoy veinte años de la caída del árbol de Tamarindo, considerado el primer símbolo histórico-natural de la ciudad de El Vigía, el cual estuvo ubicado en lo que es el epicentro de esta joven urbe y tuvo un extraordinario valor en la construcción de la identidad del municipio Alberto Adriani.
Leer este artículo completoColegio Santa Teresita, signo de calidad educativa
Hace sesenta años el presbítero José Ignacio Olivares crea la Escuela Parroquial Santa Teresita, germen del actual colegio Santa Teresita de El Vigía. Además de la dirección de Olivares y del presbítero Mario Santiago Valero, la tutela del colegio fue asumida por las Hermanas de la Caridad, de la Inmaculada y Dominicas de Santa Rosa de Lima, quienes mantienen la responsabilidad de su conducción.
Leer este artículo completo11 de septiembre en la Iglesia católica de El Vigía
La iglesia católica de El Vigía, en la fecha del 11 de septiembre, destaca dos acontecimientos que tienen gran relevancia en la historia local de esta religión. El primero, la erección de la parroquia eclesiástica Nuestra Señora del Carmen en 1977 y en segundo lugar, la ordenación como sacerdote del presbítero Giovanni Chacón en 1993.
Leer este artículo completo