El 12 de febrero, se celebra el Día Nacional de la Juventud. A esta celebración de carácter nacional se suma en el municipio Alberto Adriani, un grupo de efemérides de vital importancia en la historia local, las cuales son paradigmáticas para su organización político – territorial y en la conformación de la identidad histórico-cultural.

Eudes J. Blanco P.*

 

 

Haga un comentario

Haga clic en este recuadro e inicie o mantenga una conversación de este tema, interactúe con los demás.

En el espacio geográfico venezolano, el 12 de febrero, se celebra el Día Nacional de la Juventud, como un reconocimiento póstumo a ese hecho de la gesta emancipadora en la cual un grupo de jóvenes, muchos de ellos seminaristas, al mando del general José Félix Rivas, derrotaron al ejército realista al mando de Boves en la población de La Victoria.

Este acontecimiento convirtió a esta fecha como simbólica del valor y arrojo de la juventud, y por eso, 133 años después, el 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decreta que se celebre el 12 de febrero como el día Nacional de la Juventud «en reconocimiento a los servicios hechos a la república por los jóvenes».

A esta celebración de carácter nacional se suma en el municipio Alberto Adriani un grupo de efemérides de vital importancia en la historia local las cuales son paradigmáticas para su organización político territorial y en la conformación de la identidad histórico-cultural. A continuación se presentan en forma cronológica las referidas conmemoraciones:

12 de febrero de 1966

Tres eventos y tres situaciones se  fusionan en este día. En el primer evento se realiza el acto protocolar de la elevación a Distrito del municipio Alberto Adriani y la presentación de su Escudo de Armas. El orador  de orden fue el doctor Jesús  Rondón Nucete, en una plaza Bolívar remodelada con la presencia de un busto blanco de Bolívar donado por el Concejo Municipal de Tovar, luego de ser retirado de una plazoleta de la referida población.

En su discurso, el disertante exalta las  cualidades del naciente Distrito como tierra promisoria del estado y de  las regiones denominadas indistintamente zona Panamericana y sur del lago de Maracaibo; elabora además una pieza de oratoria con bases teóricas fundamentales de lo que será la futura doctrina de la autonomía municipal. Hay que acotar que la reina de este ascenso  de municipio a distrito, fue la señorita Ana de Jesús  Basabe  Ramírez.

En este acto de la Plaza Bolívar, se produce también la presentación oficial del Escudo de Armas del Distrito y actual escudo del municipio, cuya autoría le corresponde a Marciano Uzcátegui.

El escudo está compuesto por dos zonas: la interna presenta un campo demarcado por esmalte dorado, en forma de escudo; el metal dorado simboliza la naturaleza, la vegetación y el sol, de los elementos al fuego y de las virtudes teologales la caridad. Se observa, además, una corriente de agua que simboliza la majestuosidad de los ríos de la región. Sobre él, un puente de un solo arco con cuatro bases de color rojo que abarca todo el campo. Sobre el puente le acompaña  una torre o atalaya del mismo color, en la cual se encuentra un vigía, en color negro, que cubre la zona jefe del campo o parte superior. Ambos representan la fortaleza del municipio y emblema distintivo del nombre de la ciudad capital.

Fuera del cuadro, en la parte superior, está un toro parado sobre un soporte de color dorado y rojo. El bovino simboliza de la riqueza ganadera de la región. Rodeando este cuadro se apoyan dos figuras humanas: un hombre al lado izquierdo sosteniendo en su mano izquierda una soga, emblema de la faena pecuaria y agrícola de la zona; y al lado derecho una mujer sostiene en su mano derecha una cornucopia repleta de flores y frutas, símbolo de la riqueza agrícola de la zona, de la fertilidad del suelo y sus mujeres.

En la parte inferior del conjunto se ubica una cinta con una divisa latina que reza «Implebentur Campi Tui Fertilitate» se traduce como Tus nubes destilan grosura, sugerida al autor por Pedro Nicolás Tablante Garrido, cuyo origen es del Salmo LXV, versículo 11 de David, que se refiere a las copiosas y frecuentes lluvias que se presentan durante el año en estas tierras.

Escudo del municipio Alberto Adriani

En el segundo evento de la jornada, se develó el busto del  doctor Alberto Adriani en la plaza que lleva su nombre, siendo el orador de orden el doctor Manuel Egaña. El autor de este busto es el eminente artista plástico Manuel de la Fuente. Esta plaza ha sufrido varias remodelaciones, de ahí que su forma actual dista de la original. Igualmente, el busto fue trasladado al parque Alberto Adriani (actual plaza Mamasantos), pero luego fue retornado a su lugar inicial, en donde se enlaza la avenida Bolívar con la calle tres. En la actualidad el busto reposa sobre un pedestal cilíndrico de piedra que a su vez está sobre un cilindro de mayor diámetro y éste sobre una base circular de altura elevada.

En cuanto al tercer evento, aunque del mismo no se ha encontrado hasta ahora registro escrito del hecho, hay que destacar que este mismo día se develo la placa y se inauguro la placita del Tamarindo. Esta iniciativa, que se supone que fue de carácter particular y en donde jugaron un papel de primer orden el profesor Guillermo Briceño y el señor Graciano Colina,  ha quedado registrada gracias a la misma placa donde se lee: “Aquí nació El Vigía. Homenaje a sus fundadores: Olinto Vera, Fco. Salcedo Cubillan, María José Chourio, Ramona Callejas, Joaquin Suarez, Maximiliano Rondón, Manuela López. El Vigía, 12 de febrero de 1966. Fecha aniversario”.

12 de febrero de 1976

Se develó la estatua pedestre, de Bolívar en la Plaza que ostenta su nombre, obra majestuosa del escultor Manuel de la Fuente, con motivo del décimo aniversario de la elevación a distrito, durante la gestión del Dr. Clodualdo Salcedo, como Presidente de Cámara Edilicia. El orador de orden de este acontecimiento fue el diplomático y estudioso de Bolívar, ya fallecido doctor Armando Rojas, quien tituló su disertación Bolívar y la justicia.

Destacaba el connotado tovareño, Rojas: “Digna es de encomio la decisión de los señores Concejales de erigir, por primera vez en Venezuela, la estatua de un Bolívar civil”, este hecho le otorga un carácter muy particular a esta estatua cuyo valor patrimonial es indiscutible no solo para el municipio sino para el país, lo que exige que  la preservación y conservación de esta obra escultórica debe estar garantizada.

El Bolívar civil de El Vigía

12 de febrero de 1978

Se publica el semanario La Bomba. Editor responsable Juan Valecillos Quintero  y gerente Antonio Monsalve Vivas. De este medio de comunicación se publicaron catorce números, los cuales fueron impresos en Litoccidente de San Cristóbal.

12 de febrero de 1981

En esta fecha se destacan dos acontecimientos: La creación del municipio Héctor Amable Mora, cuya capital es Mucujepe y la inauguración de la Escuela  Básica 12 de  febrero.

En cuanto a la elevación a municipio de la población de Mucujepe, es la consolidación de una lucha iniciada por su epónimo Héctor Amable Mora, en 1972, cuando ejerció el cargo de Prefecto Civil del Distrito Alberto Adriani. Este ascenso de Mucujepe de aldea a municipio (hoy parroquia), no solo incremento el espacio geográfico actual del municipio, sino que el entonces distrito se dividió en tres municipios claramente diferenciados Alberto Adriani (El Vigía), Gabriel Picòn González (La Palmita) y Héctor Amable Mora (Mucujepe).

Por su parte la creación de la Escuela Básica 12 de febrero, fue impulsada por un grupo de personas preocupadas por el desarrollo y educación de El Vigía, comenzó a funcionar la referida institución en los módulos de Inavi de la urbanización Páez; hay que destacar entre sus docentes fundadores a los profesores: Rosa Guerrero, Gladys de Berardini, Orlando Medina  y  José Abdón Contreras, su primer Director; además hay que resaltar la labor inicial de los profesores José A. Tami, Filia Dávila, Aída Torres, Jesús Herrera, Yovanny Rey, Edgar Morales, José Zambrano, Sara de Mora, María de Carrero, Héctor Herrera y Jesús Molina.

12 de febrero de 1996

Fue declarado patrimonio histórico del municipio la orquesta Los Palmer’s, agrupación  popular de música tropical, que fue la primera en trascender fuera de las fronteras del municipio con sus grabaciones y presentaciones musicales.

La celebración del 12 de febrero en El Vigía, adquiere una dimensión extraordinaria; un pueblo joven en su historia y conformación poblacional rinde tributo al pasado histórico y a su esencia juvenil. Pero también a los acontecimientos locales que al tejerse en los hilos del tiempo le dan forma a uno de los municipios con mayor proyección en el occidente del país.

*Historiador – eudesblanco@gmail.com