Por primera vez se realiza en Venezuela un suero antiofídico específico, en el estado Falcón, para tratar las mordeduras de serpientes, un hito del Polo Científico en 2021 que se ensayó en humanos entre septiembre y diciembre pasado, y para este 2022 se proyecta un escalamiento que permita la producción y distribución amplia en los […]

Por primera vez se realiza en Venezuela un suero antiofídico específico, en el estado Falcón, para tratar las mordeduras de serpientes, un hito del Polo Científico en 2021 que se ensayó en humanos entre septiembre y diciembre pasado, y para este 2022 se proyecta un escalamiento que permita la producción y distribución amplia en los municipios de la entidad.

Este es un proyecto desarrollado por la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm) en Coro y representa un avance en la creación y producción de inmunoglobulinas tan necesarias en la elaboración de medicamentos de uso humano como sueros antivenenos que sean más efectivos en el país.

Es una alternativa innovadora de gran valor para las comunidades, siendo la región falconiana una de las tres, junto al Zulia y Lara, de mayor incidencia por envenenamiento de serpientes, y, por ende, tiene más demanda del suero. La proyección es lograr producir sueros especializados que funcionen para la región Centro-occidental, Andina, Llanos, Central, Occidental y un último para la región Sur del país, ya que las serpientes que están al sur del río Orinoco han sido poco estudiadas.

Haga un comentario

Haga clic en este recuadro e inicie o mantenga una conversación de este tema, interactúe con los demás.

El objetivo es que en cada cuatro o cinco estados se colecten serpientes para extraerles el veneno y con estos hacer pool y se preparen sueros que sean puntuales. Esto no descarta que alguno de ellos pueda funcionar en otras regiones, al contrario, contienen proteínas que pueden neutralizar, pero las cantidades requeridas son mayores. Por eso, lo recomendable es usar un suero adecuado para la región, explicó a ÚN José Luis Yrausquin, ofidiólogo jubilado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Unefm e integrante del proyecto.

La agenda de trabajo tiene el apoyo y respaldo del Ministerio para Ciencia y Tecnología, y para los próximos meses contempla seguir con la actualización del protocolo de atención, el cual fue puesto en marcha simultáneamente con los ensayos clínicos y la formación a los médicos de los diferentes municipios de Falcón para lograr mejorar el tratamiento precoz.

El proyecto tuvo un impulso en 2021 en un contexto nacional en el que se evidenció una escasez del suero e hizo difícil tratar a los pacientes, considerando que ese es el único tratamiento que los puede salvar. Con el apoyo del ejecutivo regional, un grupo de especialistas presentó la investigación con los resultados y ahora tienen la evidencia suficiente para avanzar en la masificación de este suero junto con una cultura de atención temprana.

PRODUCTO

Aunque es un suero venezolano que se trabaja desde hace una década, fue el pasado año cuando comenzaron los ensayos clínicos en humanos y los resultados fueron favorables; todos los pacientes tratados con el suero se salvaron y no tuvieron lesiones, salvo dos casos por el uso de torniquete y no acudir a tiempo a los servicios especializados.

Además de diversificar la producción de antiofídico, que solo hacía la Universidad Central de Venezuela, mientras que otros lotes provenían de Brasil y Colombia sin ensayos clínicos, este antiveneno nacional demuestra ser muy útil para la población porque las especies de serpientes, aunque sean de la misma familia, cambian de una región a otra, igual que las características de sus venenos, acotó César Rengifo, médico toxicólogo de la Facultad de Medicina de la Unefm.

Comentó que este es un suero regionalizado para el que hicieron una colecta de venenos de las especies de serpientes de Falcón, pero ya están trabajando para replicar la experiencia en las otras regiones como uno de los puntos del proyecto. Ya cuentan con las muestras de Carabobo y próximamente del Zulia. De esta manera, la respuesta a la mordedura será más efectiva y acorde a la zona en la que hace vida la especie. Rengifo señaló que ahora viene una etapa de coordinación con las otras regiones.

La etapa experimental del suero consistió en su administración a animales de laboratorio y cría como cochinos, caballos y perros todos con total éxito. Mientras que la fase de ensayos clínicos en humanos se realizó en el hospital de Coro con 31 personas. Todo el proceso fue completado con los talleres de formación en los municipios comenzando por Jacura.

“La experiencia ha sido muy provechosa. Hay un caso muy exitoso de un paciente con mordedura en la cabeza, un caso que por lo general es mortal, pero a la hora y media de la mordedura se le colocó el tratamiento, y luego de llegar en no muy buenas condiciones al hospital, ya a los cuatro días estaba en buenas condiciones en su casa. En otras condiciones fuera fatal”, expresó el toxicólogo.

En esta etapa del proyecto en Falcón participan la gobernación, a través de la secretaría de salud, y un grupo de especialistas y profesores entre los que destacan, además de Rengifo y José Luis Yrosquin: Adolfo Bremo, Imelda Reyes, Ángel Duno, Alfredo Bello y Uslar Guerra.

ESPECIES

En Venezuela existen dos familias de serpientes que se diferencian taxonómicamente. Una es la viperidae de la subfamilia crotalinae, venenosas y agrupa entre otras a la mapanare, macaurel terciopelo, tigra mariposa y tartaguito. Un segundo género de esta clasificación es porthidium y son serpientes endémicas del continente americano. Los otros son crótalos que incluye la cascabel y laquesis con especies confinadas al sur del país. La otra familia es la micrurus, familia de las cobras y más conocidas como corales.

Al respecto, Yrausquin señala que es importante considerar, al igual que a cualquier serpiente, a las que tengan colores y características anilladas en su piel, peligrosas.

Agrega que cada género tiene características distintas en sus venenos, así que las manifestaciones de los pacientes afectados también son diferentes, ya que a lo largo del tiempo las serpientes han modificado la composición química de sus venenos, potenciándolos de acuerdo con las presas que les sirven de alimento. Es un mecanismo de supervivencia aunado a la pérdida de sus ambientes, la quema y la eliminación de los enemigos naturales. Es así como la ruptura del equilibrio ecológico ha generado una “explosión” de serpientes venenosas y por eso la cantidad de casos.

La Organización Mundial de la Salud recomienda elaborar sueros antivenenos de acuerdo a las características de las serpientes de las zonas de estudio.

DATOS

  • Las personas afectadas por una mordedura de serpientes no deben tomar medidas caseras, debido a que su efecto es inferior a la aplicación del suero antiofídico. El médico toxicólogo César Rengifo señala que todos los pacientes que recurren a un torniquete se complican y puede terminar en amputación.
  • La utilización de hielo o la inyección de sustancias no es recomendable, como orine de venado, querosén, gasolina y otras cosas. El resultado son segundas complicaciones con abscesos que derivan en infecciones. El hielo retarda la dispersión de veneno, baja la irrigación sanguínea al miembro y el efecto causa una multiplicación local del veneno.
  • Llevar al paciente a los centros de atención que cuenten con suero antiofídico es lo indicado para tratar las mordeduras de serpientes. //rdnoticiasven.net/