Eudes J. Blanco P.*
La zulianidad es el conjunto de costumbres, quehaceres, formas musicales, tradiciones, mitos, recuerdos colectivos, añoranzas, vivencias que ocurrieron, nacieron o se registran en el estado Zulia.
Haga un comentarioHaga clic en este recuadro e inicie o mantenga una conversación de este tema, interactúe con los demás.
En el año 2002 el entonces gobernador de la referida entidad político-territorial Manuel Rosales Guerrero, decretó el 28 de enero como Día de la Zulianidad, en base a dos acontecimientos históricos: el 28 de enero de 1821, Francisco Delgado, gobernador de la Provincia de Maracaibo, declaró la independencia del Zulia de la Corona española, constituyendo este acto la primera gran decisión política tomada autónomamente por el pueblo del Zulia, en defensa de nuestra identidad e intereses nacionales y en 1990, siendo gobernador Oswaldo Álvarez Paz, se organizó un concurso público para dotar al Zulia de una bandera, y así el 28 de enero de 1991, se enarboló por primera vez la bandera azul y negro, con el sol y el relámpago del Catatumbo, creada por José Antonio Urdaneta.
En el caso del municipio Alberto Adriani, la presencia de la población zuliana es extraordinaria y conforman un grupo humano que ha dado significativos aportes a ese sincretismo cultural que identifica a El Vigía y a la región Sur del Lago de Maracaibo.
Aun cuando no se tiene posesión de datos fehacientes de la cantidad de pobladores zulianos que se han integrado a la vida social, política, económica y cultural del municipio, su indiscutible aporte se puede precisar a través de la presencia de hombres y mujeres, significativos en el quehacer del municipio como el presbítero José Ignacio Olivares, el constructor de la Iglesia católica en el municipio, Omaira Candela de Quintero, emblemática locutora radial, el señor José Cardozo Perozo, de innumerables iniciativas editoriales, el comunicador social Henry Fuentes y el artista plástico Julio Romero. Y como no hacer mención especial del profesor Delibrando Varela, insigne educador y actual cronista del municipio, a los que hay que sumar al actual alcalde del municipio, el economista Juan Peña.
El mismo nacimiento de la ciudad de El Vigía está estrechamente vinculada a una población zuliana: Santa Bárbara del Zulia, punto de partida del ferrocarril Santa Bárbara de Zulia – El Vigía, que realiza su primer recorrido el 28 de julio de 1892 y fue inaugurado el 01 de mayo de 1893.
La presencia zuliana en el municipio está en la música, donde la gaita, desplazó a los tradicionales aguinaldos navideños andinos en las misas de aguinaldos y otros eventos de la navidad, pero también está en la influencia de un deporte que fue símbolo deportivo del municipio: el beisbol.
La rica gastronomía es sin lugar a dudas uno de los mayores aportes: la hallaca de plátano, caracterizada por el uso de plátano verde para elaborar la masa a la que se le incorpora los ingredientes tradicionales. Las comidas en coco: chivo, pescado (tradicional mojito) e iguana. Los patacones, bollos pelones, mandocas y los huevos chimbos, entre otros.
Desde el punto de vista religioso hay que destacar la devoción de la Virgen Morena, María del Rosario de Chiquinquirá, popularmente conocida como la Chinita. Esta manifestación religioso cultural ha trascendido más allá de la devoción de los zulianos, para ser asumida por comunidades y organizaciones vigienses de manera permanente. Y es que hoy 18 de noviembre, se cumplen cincuenta años de haberse celebrado por primera vez en El Vigía, el día de la Chinita, cuando zulianos y vigienses, la mayoría de ellos provenientes de otras latitudes del país y del mundo, trasladaron por primera vez en hombros por las calle de El Vigía, la venerada imagen de la Virgen Morena. Esta actividad cincuentenaria fue organizada por los señores Guillermo Bohorques y Eli Sandrea.
Por ello, ante esta presencia zuliana, hace dieciséis años el folklorista vigíense, ya desaparecido, Ramón Vásquez, de procedencia zuliana, propuso el 10 de noviembre de 2000, a la Alcaldía que se decretara el día 18 de noviembre (día de la Virgen de Chinquinquira, patrona de los Zulianos), el día de la zulianidad en el municipio, como un reconocimiento al aporte hecho por los zulianos al desarrollo de la región, situación que logró cuando el entonces alcalde del municipio, el licenciado Luis Rojas, promulgó el día 18 de Noviembre de ese año, el decreto N° 002-2000, que establecía el día de la Chinita, como el de la zulianidad en el municipio Alberto Adriani.
Pero la anterior iniciativa, como muchas en el municipio quedó en el papel. Hay que destacar que el referido instrumento legal, además de la declaratoria del día de la zulianidad y asumir el gobierno municipal la responsabilidad del apoyo a las actividades vinculadas a ese día (dentro de la que se encontraba la “Noche Gaitera”), establecía el apoyo institucional a un festival de gaita denominado “Papá Abuelo de Oro”, que se realizaría en honor al señor Elio Rosales, en reconocimiento a un hombre que “…con su ejemplo contribuyó al crecimiento y al amor por la manifestación gaitera en nuestro municipio”.
Dieciséis años después, sin lugar a dudas que la municipalidad, sigue en deuda con la población zuliana que habita el municipio Alberto Adriani, de ahí que las leyes más que promulgarse deben hacerse operativas en pro de la intencionalidad que el legislador promovió en su elaboración.
* Historiador – eudesblanc@gmail.com